La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en estados apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, eliminando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la mas info boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, ventila por la boca y percibe cómo el caudal se suspende un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, inhala nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.